Paseo desde Santa Maria de Llerona pasando por la Virgen de Llerona - Rio Congost - Paseo Fluvial del Rio Congost - Can Rosanes - la bassa y el safareig de Rosanes - Refugio Antiaéreo 1 - Masia Bosch del Pla - Refugio Antiaéreo 2 - Canales de riego del Pla de Llerona - Ca n'Enrani - Can Pau Enrani - Can Capella - Can Bartomeu - Can Bou - Sala de Baile de Can Bou - Can Pep - Can Roquerias - Can Ruqueries - Cal Carreter - Antigua garita de vigilancia - Refugio Antiaéreo 3 - Can Sorgues - Comedor de la Tropa - Can Riembau - Can Manent - Llerona.
 |
Llerona - Rio Congost |
Hay varias versiones sobre el origen del nombre Llerona. La más plausible es el origen íbero de la palabra Lauro que posteriormente a la época romana añadió el sufijo-ona para convertirse en Laurona. De ahí la grafía ha ido modificándose hasta Llarona y finalmente la vigente Llerona. Lauro se cree que era un territorio más extenso que el actual término de Llerona con suficiente población y producción agraria como para tener moneda propia. Se ha encontrado moneda ibérica de bronce, en una cara tiene grabado un rostro y otro un jinete con la inscripción ibérica de la palabra Lauro.
 |
Santa María de Llerona |
Santa María de Llerona es una iglesia de origen prerrománico, datada en el año 990. Es la iglesia parroquial desde 1575, ya que antes lo era la ermita de Sant Iscle ubicada cerca de Can Guilla. Está catalogada como Bien Cultural de Interés Nacional. La planta de la iglesia, que aún permanece, es de cruz latina con tres ábsides cuadrados, que conservan el recuerdo prerrománico. El portal con una arquivolta apoyada sobre columnas con capiteles decorados y las ventanas de doble derrame evidencian la obra del siglo XII. Posteriormente se fortificaron por encima de los brazos de la cruz con dos torres desiguales. En el siglo XII se amplió con la edificación de dos capillas bajo los brazos de la cruz. Y en el siglo XVII, convirtieron el campanario de espadaña en la actual sala de campanas.