Sant Sebastià es un enclave situado a 178 metros de altitud y habitado desde antiguo, como lo demuestran los restos del poblado ibérico de Sant Sebastià de la Guarda, que se hallan en la misma cima de la colina. En el siglo XV se construyó aquí una torre de vigilancia, y en el siglo XVIII, respondiendo al creciente culto de la zona, se levantaron la ermita y la hostería, que actualmente se ha reconvertido en un hotel de cuatro estrellas. El faro data de 1857 y es, aún hoy, uno de los más potentes del Mediterráneo. La ruta se puede iniciar en cualquier lugar del municipio de Calella, nosotros partiremos del extremo norte, después de la playa del Canadell.Comenzamos a la derecha del hotel, en una pequeña calleja, donde encontramos un poste de señalización que nos indica que estamos en el GR 92 y en el camino de ronda. La ruta no tiene pérdida, se sigue el camino de ronda hasta llegar a Llafranc (una media hora). Aquí, en la plaza Marinada accedemos a las escaleras de Garbí, pasando por delante del pequeño hotel Casa Mar.El itinerario continúa por el paseo de Cipsela siguiendo la bahía de Llafranc hasta el final, donde encontramos el Club Náutico, que cierra el paseo. A la izquierda, unas escaleras marcadas como GR nos llevan hacia el camino de subida al faro de Sant Sebastià, una calle asfaltada bordeada de bonitas casas y desde la que se disfrutan unas magníficas vistas. En media hora más llegamos a un gran mirador y al faro. Diferentes miradores rodean el edificio de la ermita y la torre de vigilancia. En la cima de la colina encontramos los restos del poblado ibérico de Sant Sebastià de la Guarda. Desde el poblado ibérico podemos seguir el GR 92, que nos lleva a Cala Pedrosa y a la bahía de Tamariu, otra de las calas de Palafrugell.
Seguid el mapa y disfrutad de la ruta, aproximadamente 10 km entre ida y vuelta
Partiendo de Vallvidrera tomamos dirección hacia les Planes - Sant Cugat, al llegar al Mercat de Vallvidrera dejamos esa dirección y tomamos a la izquierda la calle que desembocara en la pista que lleva al Pantano de Vallvidrera. Seguimos las indicaciones y al llegar al pantano lo podemos bordear, es un corto recorrido, al final nos devuelve al puente que lo cruza, lo pasamos y tomamos la dirección de bajada de la izquierda, en parte escalonada y que nos permite ver la antigua casa del cuidador del pantano. Seguimos y llegamos a un parque muy cerca de la carretera, pero sin llegar a ella ya nos aparece una pista a la derecha que sube un poco y nos lleva a dos puntos interesantes, uno de ellos el área de recreo de Santa María de Vallvirera y el otro a la antigua Iglesia de Santa María de Vallvirera, siempre siguiendo las indicaciones de los postes, que repartidos por todas las rutas ayudan a orientarse en cada momento. Después de pasar por este área de recreo llegamos a la carretera que debemos cruzar y al otro lado sube una pista que lleva al Centro de Información el Parque de Collserola.
Desde allí parte y tomamos la ruta de la Budellera, una fuente emblemática en un área altamente rustico-empedrada con grandes extensiones de plazas verdes de descanso, mesas de piedra y bancos de madera. Toda la ruta esta indicada y pasa por debajo de las laderas del Tibidabo y de la Torre de Collserola. La pista es buena y las pendientes suaves. Llegando a un cruce indica la posibilidad de ir a la fuente por arriba o por debajo. Por arriba debe seguir la pista ancha y por debajo, yo la recomiendo, se mete en un bonito sendero y además permite ver todo el entorno de la zona de la fuente desde abajo y final hasta arriba, y eso vale la pena por que si accedemos desde arriba solo nos paramos a ver ese sector. Salimos de el área de la fuente y seguimos en dirección a Vallvidrera. Al llegar a la Calle de Budellera, un indicador nos facilita el acceso a una pista sendero muy agradable y nos lleva hacia el emblemático Tibidabo, siguiendo las indicaciones llegamos a el. Allí podemos recordar algo de la infancia viendo todo aquello moverse y disfrutar del paisaje y las vistas de Barcelona, un sitio singular sin duda para tener una visión de la extensión de Barcelona e intentar identificar algunos de sus edificios más relevantes, sobre todo los de más altura. Después deshacemos el camino, pero tomamos otro tramo que pasa por la Torre de Collserola, una vez más sorprende ver esa construcción y los enormes tensores que la sujetan. Siguiendo más adelante se toma un camino que baja con un poco más de desnivel, que nos lleva de nuevo a Vallvidrera.
Seguid el mapa y disfrutad de la ruta aproximadamente 9 km - circular.
Salimos de Barbera de Valles en dirección al Rio Ripoll por la bajada del "Tanatorio" (cruzo los dedos) Bajada a la Calle de la Verneda - seguimas hasta el Puente de la Calle del Doctor Crusafont - tomamos el Camino hacia Ripollet por el Rio Ripoll - pasamos por la Zona Can Grasses - Camino hacia Ripollet por el Rio Ripoll - hasta llegar al Parque del Rio Ripoll de Ripollet - cruzamos el Puente entre Ripollet y Cerdanyola desde el Parque del Rio Ripoll - ya en Cerdanyola tenemos que cruzar un semaforo de antigua carretera de barcelona - pasamos al otro lado hasta cruzar el puente de Riu Sec. Alli giramos a la Izquierda y buscamos la Plaza de les Fontetes y el Turo de Les Fontetes - Se puede subir a el o bordearlo, esto a gusto de cada uno, no es dificil subir ya que la pendiente es asequible.y es interesate verlo. Bajamos por el otro lado y nos lleva a la Avenida de Lesseps - bajamos un poco y pronto giramos por algun paso cebra a la izquierda, asi nos llevara directos al parc de la Riera tras cruzar la Avenida de Canaletes. Una vez el el Parque de la riera vamos hacia la pista que se adentra en Collserola por Can Canaletas y que pasa al lado de la ermita de Santa Maria de les Feixes. Esta pista ya indica bien por donde tomaremos para bifurcar hacia can Coll, la seguimos hasta Can Coll pasando pos una pista agradable con muy pocas subidas fuertes. Cruzaremos el Torrente de Can Coll y finalmente llegamos a Can Coll. A la vuelta deshacemos el camino hasta la Avenida de Canaletes. Aqui cambiamos la ruta un poco, para no subir de nuevo el Turo de Les Fontetes seguimos la Avenida de Canaletes al lado del Parc de la Riera hasta el final, hay una rotonda y un puente, lo dejamos y tomamos la direccion izquierda que nos lleva al centro de Cerdanyola por el lado del Riu Sec a traves de una acera parecida a un carril bici hasta el puente que cruza el rio Sec. Es alli ya donde recuperamos de nuevo la misma ruta de retorno. Asi seguimos el camino inverso hasta llegar de nuevo a Barbera del Valles.
Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 21 km entre ida y vuelta
Desde Campdevanol nos diriguimos hacia el Camping Pirinenc
río Merdàs
1. Punto de referencia: Puente sobre el Merdàs
Distancia: 0 m - Altura: 747 m
Descripción: Cruzamos el río Merdàs por un puente y nos dirigimos por su orilla izquierda hacia el área de recreo de la Fuente del Querol.
2. Punto de referencia: Área recreo Fuente del Querol
Distancia: 335 m - Altura: 755 m
queseria artesanal
Descripción: Llegamos a esta zona de recreo por su aparcamiento. Justo antes de que el Camino Ganadero vuelva a cruzar el río, dejamos este camino y nos dirigimos hacia la izquierda cruzando la altiplanicie donde hay servicios, mesas y sitios para poder hacer fuego. Al final de la altiplanicie está la Fuente del Querol. La zona de recreo está situada en un gran prado rodeado de pinos. Siguiendo el río encontramos una hilera de chopos y un gran Sauce.
3. Punto de referencia: Fuente del Querol
Distancia: 550 m - Altura: 760 m
Información
Descripción: Al lado de la fuente hay un palo que nos indica el sendero que tenemos que tomar. Hace falta vigilar mucho ya que pocos metros de iniciar la subida por el sendero tenemos que cruzar un tramo y continuar recto. Para salvar un desprendimiento que se llevo el camino, el sendero sube un poco, rodea el hoyo sobre el río y baja de nuevo. En el fondo del río vemos la gran roca calcárea que se desprendió. En este tramo del sendero podemos decir que nos encontramos en un hayedo ya que el árbol predominante es el haya. Poco mas alla el sendero sube fuerte y llega a un cruce de pistas.
4. Punto de referencia: Cruce de pistas
Distancia: 935 m - Altura: 788 m
Gorg de la Olla
Descripción: Cogemos la pista que sale arriba justo delante nuestro y dejamos una que baja a la derecha y una que sube a la izquierda. Esta senda, a menudo enfangada, era la antigua carretera de la Mosquera, donde nos dirigimos. Al principio sube fuerte pero se va suavizando. Despues de recorrer unos 250 metros cruzamos dos tramos (alambradas) que separan dos propiedades. Recordar que hay que volver a cerrar a todos aquellos tramos que se abran durante el recorrido.
5. Punto de referencia: La Mosquera
Distancia: 1400 m - Altura: 825 m
Poza - Gorg de la Bauma
Descripción: Llegamos a las ruinas de La Mosquera. Pasamos por debajo de los restos de lo que había sido un muro y bajamos por la pista entre las hazas de esta masía. Al final de esta pista nos cruzamos con otra, bastante grandes y fangosas. A la izquierda, al lado de este nuevo sendero, está la Fuente de La Mosquera, con un abrevadero para el ganado y muy estropeada.
6. Punto de referencia: Fuente de la Mosquera
Distancia: 1525 m - Altura: 810 m
Poza - Gorg del Forat
Descripción: Pasamos por una zona a menudo fangosa formada por el agua que se escapa de la fuente. Pocos metros más adelante abandonamos esta pista y cogemos una otra que sale a nuestra derecha. Esta pista va bajando de forma suave paralela al torrente de la Cabaña hasta llegar a un gran claro.
7. Punto de referencia: Poste indicador
Distancia: 1865 m - Altura: 799 m
Poza - Gorg de la Olla
Descripción: A nuestra izquierda encontraremos un palo que nos indica el sendero a seguir. Este sendero, hoy bastante estropeado debido a su aprovechamiento para descender troncos cortados, sube bastante fuerte por un terreno rocoso, formado por roca conglomerada, similar al existente a Montserrat y otros macizos sedimentarios de Cataluña. Al final de la subida encontramos una alambrada que tendremos que siempre paralelas en el torrente siguiendo la alambrada que nos queda a nuestra derecha, hasta donde podemos ver el primer gran salto de agua, el Pozo de la Cabaña.
8. Punto de referencia: Pozo de la Cabaña
Distancia: 2080 m - Altura: 824 m
Poza - Gorg de la Tosca
Descripción: Nosotros continuamos arriba paralelos al torrente hasta una explanada donde una antigua pista de deforestar cruza el río y sube fuerte a la izquierda. En estos prados abundan La carlina angélica o cardo dorado.Este tipo de cardo se abre exhibiendo su flor central facilitando así que pájaros granívoros puedan alimentarse. Una especie de pájaro que aprovecha a menudo este recurso es el jilguero que podemos ver volar en grupos.
9. Punto de referencia: Gran explanada
Distancia: 2215 m - Altura: 820 m
Area
La font del Querol
Descripción: Al final de esta explanada sale un sendero que nos conduciría al Pozo de la Tosca . Continuamos y subimos fuerte hacia la izquierda por una pista que nos permite ver bajo nosotros una panorámica magnífica del Pozo de la Tosca . A partir de aquí seguimos paralelos al torrente hasta llegar a otro llano dónde encontraremos un indicador del sendero el Pozo de la Olla. El camino sigue arriba por una antigua pista estropeada. En media subida a mano derecha el itinerario continúa por un sendero y unos 100 metros más adelante encontramos el indicador de un nuevo pozo, el Pozo de la Bauma. En este tramo empiezan a aparecer de forma aislada arces y arces blancos que en otoño destacan porpara sus colores rojizos y amarillentos, en medio del verde de los pinos y del marrón de los robles.
10. Punto de referencia: Pozo de la Bauma
Distancia: 2750 m - Altura: 854 m
Rutas - Campdevanol - Torrent de la Cabana
Descripción: Continuamos y subimos por un sendero que con un par de zigzags se junta con otro sendero más frezado. Desprendido de una rápida bajada llegamos en un camino más campechano y ancho, a menudo fangoso. Llegamos a uno otra explanada bastante recuperada y que fue otro cruce de pistas cuándo años atrás se va explotar esta zona para extraer madera.
11. Punto de referencia: Explanada
Distancia: 3075 m - Altura: 854 m
Descripción: Seguimos recto subiendo un poco, siempre paralelos al torrente, hasta llegar a un prado donde hay otro pozo a bajo, nombrado el Pozo del agujero - Gorg del Forat . Continuamos y pocos metros más adelante, el camino baja directamente hacia el torrente.
12. Punto de referencia: Cruzamos el río
Distancia: 3240 m - Altura: 856 m
Descripción: Cruzamos el torrente salto de agua entre piedras. Atravesamos los prados de la otra banda del torrente hacia la izquierda para ir a encontrar el camino que debe cruzar una alambrada para un "paso de hombre" nos llevará por prados hasta el siguiente pozo, nombrado el Pozo Colomer Petit.
13. Punto de referencia: Pozo Colomer Pequeño
Distancia: 3420 m - Altura: 865 m
Descripción: El camino continúa por encima del torrente, ganando altura haciendo unos zigzags. Nos encontramos en las antiguas hazas de Colomer, actualmente ocupadas por un pinar de pino encarnado bastante limpio gracias a que se aprovecha la hierba del sotobosque para el pasto directo de vacas. El camino atraviesa el pinar y baja suavemente en dirección al torrente, contemplando en el fondo el imponente Pozo del Colomer.
14. Punto de referencia: Pozo del Colomer (poste indicador)
Distancia: 3895 m - Altura: 892 m
Descripción: Dejamos atrás el sendero que nos lleva al Pozo del Colomer y continuamos adelante subiendo fuerte por un camino que nos conducirá, en medio de la pinar, hasta la pista forestal bastante ancha. Desde este punto si miramos hacia el norte (a nuestra derecha según se sube) vemos la cima del Taga, la montaña de Sant Amand y la masía del Colomer con sus anchas hazas, actualmente pacidas.
La Ruta del Carrilet, de 39,7 kilómetros de longitud, avanza en suave pendiente desde Girona hasta Sant Feliu de Guíxols (15 m) y alcanza su punto más alto en Cassà de la Selva (136 m). Siguiendo el recorrido del antiguo tren de vía estrecha Girona –Sant Feliu, permite conocer dos comarcas –Gironès y Baix Empordà- desde la cuenca del Ter hasta el valle del Ridaura, pasando por la depresión de la Selva. La peculiaridad de este trazado es la suavidad de sus pendientes y curvas, en un recorrido que constituye una línea sinuosa matemáticamente trazada sobre el territorio. El pavimento es de un material granular de tipo sablón que queda muy integrado en la tipología de los terrenos que atraviesa, aunque también hay tramos urbanos en todas las poblaciones por las que transcurre el itinerario. Saliendo de Girona, la ruta atraviesa en primer lugar la depresión de la Selva, caracterizada por un paisaje en mosaico en el que los cultivos se alternan con terrenos boscosos y donde en los días más claros podemos disfrutar de una panorámica extraordinaria que abarca desde los contrafuertes más orientales de los Pirineos hasta el Montseny, pasando por los relieves de la Serralada Transversal (el Far, Sant Roc, Rocacorba). La segunda mitad del trazado discurre por el valle del Ridaura, que separa el macizo de Cadiretes, al sur, del de Les Gavarres y que, con un suave desnivel, nos lleva hasta el mar justo en Sant Feliu de Guíxols, cuna del topónimo «Costa Brava», desde donde se puede disfrutar de magníficas vistas.
Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 36 km entre ida y vuelta.